Un pedrolo

9/11/11
Antes de nada pido perdón por la desaparición: este año está siendo muy movido y no tengo todo el tiempo libre que quisiera. Pero no me he olvidado del blog.


Un buen pedrolo (concretamente 2005 YU55).
Imagen tomada por radar el 7/11/2011 por la Red del Espacio Profundo.


Ayer, el asteroide 2005 YU55 pasó a 325.000 km de la Tierra, o lo que es lo mismo, entre la Tierra y la Luna. Esta "piedra", de 400 metros de diámetro fue descubierta en el 2005 (¡de ahí su nombre!) y se consideró "potencialmente peligroso" por pasar relativamente cerca de la Tierra. No obstante (y esto es importante para no caer en sensacionalismos) ya se ha descartado la posibilidad de impacto en los próximos 100 años con este cuerpo.

Trayectoria de 2005 YU55.
Como se ve en la animación, atravesó la órbita de la Luna
alrededor de la Tierra.



En realidad todo esto es una excusa para poner una animación que ha hecho la gente de NASA. Es una composición de 6 imágenes como la de arriba, pero no me digáis que no es increíble que la resolución sea de 4 metros por pixel.



 
Y además, "mi" telescopio (¡aupa Herschel!) hará observaciones en longitudes de ondas largas de este bicho.

Compártelo: | | | | | |

Ciencia con una cámara de fotos

17/10/11
Hoy me ha dado por hacer algo un poco diferente. Parece una entrada muy larga, pero os aseguro que no lo es: como al final el experimento Dracónidas sirvió para hacer un vídeo sin estrellas fugaces pero en el que se veía perfectamente el movimiento de las estrellas debido a la rotación terrestre, he pensado que podría ser una interesante sacarle partido a tanta foto. Vamos a calcular la duración del día con la primera y la última de las fotografías del vídeo de una manera increíblemente sencilla.

"Pues 24 horas, a este se la ha ido la olla...", pensaréis. Que no, pensemos un momento. ¿Cómo sabéis que la duración del día es 24 horas? Porque todo el mundo lo sabe...¿no?. Pero ¿y si fuese mentira? ¿Cómo lo mediríais vosotros?

Partimos de lo siguiente: dos fotos del cielo tomadas la misma noche y a diferentes horas. En mi caso tomé un montón de fotos para montar un time lapse, pero sólo voy a utilizar la primera y la última. ¡Esto puede hacerse simplemente con un trípode y una cámara de fotos completamente normal!

Veréis que resulta extremadamente simple, pero primero hay que explicar una cosilla: por qué se mueven las estrellas en el cielo. Todos hemos visto como a lo largo de la noche las estrellas se van moviendo a través del cielo (y si no podéis mirar el vídeo que monté, o cualquier otro infinitamente mejor hecho). Esto, como todos sabemos, no se debe a que las estrellas giren alrededor del Sol, o a que ellas se estén moviendo respecto de nosotros (que también, pero están tan terriblemente lejos que es algo prácticamente imposible de detectar, incluso para las estrellas más próximas y con instrumentos muy muy precisos). El movimiento de las estrellas se debe a la rotación de la Tierra. Esto se entiende mucho mejor con un ejemplo:

Imaginad que estáis en el centro una habitación completamente blanca, y una de las paredes tiene un pequeño punto rojo. Empezáis a girar lentamente sobre vosotros mismos hacia la izquierda, y el punto rojo "se va moviendo" hacia la derecha en vuestro campo de visión, ¿verdad?. Ahora imaginad que en vez de moveros vosotros (que lo notáis), fuese el suelo el que se mueve muy lentamente, aunque las paredes se mantienen quietas. Tendríais exactamente el mismo efecto: el punto rojo aparentemente "se mueve" hacia la derecha (aunque en realidad sois vosotros, que estáis apoyados en el suelo). Pues por eso se mueven las estrellas, solo que lo que da vueltas es la Tierra. Y ahora un último punto final. Si tenéis un punto exactamente sobre vosotros en el techo mientras giráis...¡no se mueve, y el resto de cosas parecen "girar" a su alrededor!. Eso es lo que le pasa a la estrella polar, coincide justo con el eje de rotación terrestre y por eso "está quieta".

Lo que vamos a hacer es medir cuánto se mueve una estrella alrededor la estrella polar a lo largo de un tiempo determinado (lo que tardé en hacer el vídeo). Cogemos la primera imagen, y marcamos la estrella polar y una estrella bastante brillante.


Esta imagen se tomó a las 22:29:52.


Ahora tomamos la última imagen del vídeo y buscamos la misma estrella (yo lo he hecho poniendo el vídeo y viendo dónde termina esa estrella). La marcamos.


Esta imagen se tomó a las 02:01:42.


Ahora, con cualquier programa de edición de imágenes, ponemos una encima de la otra. La polar se queda en el mismo sitio, y la estrella se ha movido.


Voilá, las dos estrellas juntas.

Como sabemos que la polar se está quieta y las otras "giran" a su alrededor, podemos trazar un círculo que corresponde con el camino completo que hace la estrella marcada alrededor de la polar, así:


Camino que recorre la estrella.
He marcado las rectas que unen las dos
posiciones de la estrella con la polar,
ahora veréis por qué.

Aquí viene el truco: lo que hacemos es medir el ángulo que ha recorrido la estrella (la mayoría de los programas de edición de imágenes te permiten hacer esto). Haciendo esto para nuestra imagen...


Ahí lo tenéis, 52.5º.

Y pensamos un momento. Hemos dicho que la primera imagen se tomó a las 22:29, y la segunda a las 02:01. Es decir, pasaron 3 horas y media (3.5 horas) entre la primera imagen y la segunda. Una vuelta completa son 360º (que significa que la estrella vuelve a estar en el mismo punto), así que con una sencilla regla de tres:

Si la estrella tardo 3.5 horas en recorrer 52.5º, tardará X horas en recorrer los 360º:

3.5/52.5º = X/360 ---> X=360 x 3.5 / 52.5 =...

¿Adivináis el resultado? ¡24 horas! ¡24 horas clavadas!*

Ya podéis calcular la duración del día cuando estéis en cualquier otro planeta.


En fin, espero que no haberos espantado mucho por meter alguna fórmula...pero como véis, no hace falta un instrumental tremendo para hacer experimentos. ¡La ciencia está al alcance de todos!





*: en realidad la duración del día es de 23 horas y 56 minutos, pero eh, para haberlo hecho con una cámara de fotos normal y corriente no está tan mal el tema.

Compártelo: | | | | | |

DracRónicas

13/10/11
Como comenté en la entrada anterior, tenía un pequeño proyecto para las Dracónidas de este año: quería montar un time lapse. Para aquellos que no sepan, un time lapse consiste en tomar un montón de fotografías muy seguidas de una escena y posteriormente montar un vídeo, de modo que el resultado final es la sensación de movimiento. Los time lapses de lluvias de estrellas pueden ser espectaculares si se hacen bien, como podéis ver aquí. Sin embargo, yo nunca había hecho ninguno, y mucho menos de algo tan complicado de fotografiar como es el cielo nocturno. Por si alguien no consiguió ver alguna, así es como las pillaron la gente de NASA.


Toma Dracónida.


Me fui a hacerlo por ahí perdido en la Sierra de Madrid, pero subestimé el frío, la contaminación lumínica (este problema es realmente espantoso, no sólo para la astronomía sino en términos de despilfarro de energía...), la pedazo de luna que había y la cantidad de aviones que pasaban por allí. Resultado: un churro. Empecé a tomar fotos a eso de las 22:30, pero como podéis ver en el siguiente gráfico, la hora propicia fue cerca de las 20:00.


Gráfico que muestra la actividad
(en número de meteoros por hora) frente al tiempo.
Datos de la Organización Mundial de Meteorología (IMO)

Hacía un viento considerable y mi pobre trípode no se estaba demasiado quieto. Y para darle todavía más gracia al asunto, mi primera batería murió en la mitad del proceso. Os podéis imaginar que si la cámara se mueve se acabó el time lapse, así que tuve que cambiarla como buenamente pude y la dejé en la posición más parecida posible.

Aparte de todo esto, no logré pillar demasiados eventos con la cámara, pero he de decir que yo vi bastantes. Eso sí, si pensáis intentar algo así, ni se os ocurra hacerlo sin un disparador automático (os lo digo por experiencia propia...)

Os dejo el resultado final. Aunque como vídeo de "estrellas fugaces" no tenga demasiado valor, sí tiene algo curioso: he marcado la posición de la estrella polar en el cielo. ¿Y qué es lo que le pasa al resto de estrellas a medida que avanza la noche...? ¡Descubridlo vosotros mismos!

Draconidas 2011 from Alvaro Ribas on Vimeo.



En fin, me apunto lo aprendido para la próxima...

Compártelo: | | | | | |

Dracónidas 2011

8/10/11
Esta noche el cielo va a ser ligeramente distinto a lo que estamos acostumbrados. Las Dracónidas, una lluvia de meteoros que tiene lugar todos los años entre el 8 y el 10 de octubre, llegan fuertes. Este fenómeno se produce cuando la Tierra, a lo largo de su recorrido alrededor del Sol, atraviesa una zona donde se acumulan los restos del cometa 21P/Giacobini-Ziner, que culmina una órbita alrededor del Sol cada 6621 años. Dependiendo de 'cómo de cerca' pasemos de esta acumulación, chocan contra la atmósfera unos cuantos cuerpos o un montón de ellos, y este es el caso de este año: según las predicciones de la Organización Internacional de Meteorlogía, esta noche entre las 18:00 y las 00:00 horas (horario español) tendrá lugar el máximo de actividad de este fenómeno, y podrá llegar a superar hasta en 7 veces la intensidad de una de la lluvia de meteoritos más famosas, las Perseidas. ¡Parece que no tendremos una lluvia de estrellas parecida hasta dentro de 15 años!

El radiante (por donde "entrarán" la mayoría de los meteoros) se encuentra en la cabeza de la constelación del Dragón (o Draco, de ahí el nombre de Dracónidas). Para aquellos interesados, tenéis que mirar al norte (la consteción del Dragón está cerca de la Osa Menor), lo cual es un alivio ya que hoy habrá una luna bastante grande que puede dificultar la visualización de este fenómeno, pero que se elevará hacia el Sur.

¡No os lo podéis perder!



P.D.:Tengo un pequeño proyectillo relacionado con esto...ya os contaré si sale bien. ¡Disfrutad!

Compártelo: | | | | | |

El creador de fruta

7/10/11
Esta entrada no está directamente relacionada con la astrofísica, pero es una noticia que considero lo suficientemente importante como para colgar aquí: el 5 de octubre de este año moría de cáncer de páncreas Steve Jobs, creador de Apple.

Como he dicho, esta entrada no parece estar relacionada con los temas que suelo tratar aquí. Sin embargo, tengo la impresión de que aquí hay algo de miga.
Steve Jobs ha sido uno de los gurús de la tecnología, a la altura de Bill Gates (posiblemente incluso más). Hay poca gente que a día de hoy no sea capaz de reconocer el simbolo de manzana mordida que lucen los Mac en su tapa, o que no sepa lo que es iPhone. Incluso algunas cosas menos conocidas, como que es el fundador de Pixar, el estudio de animación que creó la primera película de animación (Toy Story).

Pero no publico esta noticia porque Steve haya sido un hombre de éxito, sino por la manera en que alcanzó el éxito. Fue una persona apasionada y curiosa, que nunca dejó que las dificultades le impidiesen hacer lo que realmente quería hacer y no se amoldó a los dogmas. Exactamente lo mismo que debería buscar la ciencia: conocimiento por encima de creencias, corrientes de pensamiento o filosofías. Los puntos de vista preestablecidos, las ideas arcaicas y polvorientas o el miedo a nuevas interpretaciones sólo llevan a la ralentización y estancamiento. Las teorías revolucionarias siempre han chocado de bruces con fundamentalistas y conservadores que no son capaces de aceptar las nuevas ideas simplemente porque son diferentes. Ahora bien, debemos tener esto en cuenta no solo a la hora de aceptar nuevas teorías, sino a la hora de crearlas. Explicamos nuevos fenómenos basándonos en lo que ya sabemos como si este conocimiento previo fuese absolutamente cierto. Nada más lejos de la realidad.

Tengamos siempre presente que lo que sabemos no lo sabemos tanto. Poner en duda lo que sabemos es la única manera de aprender más.


Para terminar, os dejo con el discurso que dió Steve Jobs en la graduación de estudiantes de Stanford. Curiosamente...él nunca llegó a terminar la universidad. Una joya.



Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición.

Mantente hambriento. Mantente insensato.

Haremos lo que podamos Steve. Descansa en paz.


Compártelo: | | | | | |

¿Sabías que...

5/10/11
...un ser humano es más "potente" que el Sol?
Un ser humano es capaz de generar sin ningún problema potencias de 1 wattio por kilogramo...¡mientras que en Sol este valor es de 0.0001 wattios por kilogramo! ¡10.000 veces menos!

Compártelo: | | | | | |

Auroras boreales desde la Estación Espacial Internacional

28/9/11

Hace poco colgué un vídeo que mostraba la vista desde la Estación Espacial Internacional (International Space Station o ISS) a lo largo de su órbita. Lo que no colgué es la vista de las auroras boreales desde allí arriba. El vídeo está inspirado en el anterior, y está hecho con imágenes obtenidas de el gateway to astronaut photography, una base de datos increíble con todas las imágenes tomadas desde la ISS.

¡Que lo disfrutéis!


Compártelo: | | | | | |

Alucina V

26/9/11
Me imagino que todos sabemos lo que es un tsunami (y los que no, pinchad aquí). Pero ¿cuantos de nosotros nos hemos imaginado que pueda haber tsunamis en las estrellas?


Tsunami solar o Onda Moretón, como también se conocen.
Fue observada en el 2006 por el
HAlpha Solar Telescope (HASTA)
ubicado en el Observatorio Astronómico ``Félix Aguilar'',
San Juan, Argentina.

Esta onda monstruosa se produce después de una erupción solar, y comprime y calienta el material solar a su paso provocando una imagen así de espectacular. La imagen está tomada de manera que se ve específicamente la emisión del hidrógeno, que es el elemento maś abundante con diferencia en el Sol. Esta 'pequeña oscilación' se movió a aproximadamente ¡un MILLON DE KILÓMETROS POR HORA, y en cuestión de minutos dio la vuelta completa al Sol!

Compártelo: | | | | | |

Un mundo de anillos

24/9/11
Retomando la serie sobre el Sistema Solar, os presento a Saturno.

Saturno en colores naturales.
Créditos: Hubble.

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, y el segundo en tamaño. Seguramente además sea el plenta más reconocible, por ser el único que cuenta con un sistema de anillos visible desde la Tierra. Al igual que Júpiter pertenece al grupo de los planetas gaseosos, con un radio entre 50.000 y 60.000 km aproximadamente (es por si alguien se pregunta por qué hay dos valores, es porque debido a una combinación de su rápida rotación, el hecho de que la gravedad es baja y a estar constituído principalmente de gas, el planeta está visiblemente achatado). Podría contener hasta 750 Tierras en su interior, pero al ser mucho menos denso que esta 'sólo' tiene 95 veces su masa (repito, 'sólo'). Lo forma hidrógeno en su mayor parte (90%) y helio (5%). Aunque se salga un poco del tema, es interesante decir que esta composición es muy parecida a la solar, lo que indica que el material a partir del cual se formaron es el mismo (un disco de polvo, pero ya hablaremos de eso). Saturno orbita a 1400000000 km del Sol, o lo que es lo mismo a 9,5 veces la distancia Tierra-Sol, y tarda treinta años en completar una vuelta completa alrededor del Sol. Eso sí, sobre si mismo rota como loco: ¡allí los días duran unas 10 horas y tres cuartos!.

Con razón dicen que las comparaciones son odiosas.
Si es que no somos nadie...

Al igual que pasaba con Júpiter, su estructura se compone de un manto muy extenso (los primeros 30.000 km) formado por hidrógeno y helio, que muy probablemente esconde un núcleo rocoso formado por elementos más pesados. En el centro del planeta se llegan a alcanzar unos 12.300 ºC, ¡lo cual es aproximadamente el doble de la temperatura en la superficie del Sol!

Aunque en un principio sólo se conocían los satélites más grandes de Saturno (Mimas (Estrella de la Muerte para los amigos), Encédalo, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperion, Jápeto y Febe), cuando empezó a estudiarse el planeta más en profundidad resultó que en realidad tiene mogollón de satélites: ¡a día de hoy se conocen más de 60!


Esquema de los anillos de Saturno: distancias y tamaños.


A pesar de todo esto, seguramente lo más llamativo de Saturno sea su increíble sistema de anillos. A pesar de lo que pueda parecer, estos anillos ni son un único cuerpo contínuo ni están formados por gas: están compuesto por miles de millones de fragmentos de hielo, con tamaños que van desde unos pocos milímetros hasta bloques del tamaño de un edificio, y se extienden desde 6.000 km de la superficie del planeta (aproximadamente el radio de la Tierra) ¡hasta casi 120.000 km!. Para mí, de los más espectacular de todo el Sistema Solar.


Vista de los anillos de Saturno en color verdadero
desde la sonda Cassini.


Curiosidades sobre Saturno:

- La densidad de Saturno es muy baja. Tanto, que es menos denso del agua. Esto significa que si tuviésemos un océano lo suficientemente grande...¡Saturno flotaría sobre él! (Niños, no hagáis esto en la Tierra, que 'se nos traga')

- Uno de los motivos por los que se cree que Saturno alberga un núcleo sólido es porque el planeta muestra auroras boreales (y para ello hace falta un campo magnético, que se crea en un nucleo metálico). La diferencia con las terrestres es que las de Saturno pueden llegar a tener el tamaño de la Tierra entera.


Vista de las auroras boreales de Saturno
por el Telescopio Espacial Hubble.

- El satélite Titán es el segundo más grande de todo el Sistema solar (después de Ganímedes, satélite de Júpiter) y es el único conocido con atmósfera significativa. Además, se ha demostrado que al igual que ocurre en la Tierra con el agua, allí existen ciclos de metano, llegando a haber precipitaciones, nubes, ¡e incluso lagos!


Atmósfera de Titan desde la sonda Cassini.



Imagen en color verdadero de las nubes de Titán.
Evolución de nubes de metano en Titán. Y si os fijáis en la esquina superior izquierda veréis una mancha oscura...¡un lago!


Por extraño que pueda parecer, esto no es la Tierra. ¡Son lagos de metano en la superficie de Titán!


Además, durante el descenso de la sonda Huygens a la superficie de Titán, se grabó esto. Suena igual que un tipo que ha puesto un micrófono al aire y le ha dado al botón de REC...¡solo que está grabado en la atmósfera de Titán!

- Encélado, otro satélite, ha demostrado tener actividad geológica: ¡se han visto geisers de cientos de kilómetros de altura en él! Se cree que la actividad geológica está provocada por el efecto de la gravedad de Saturno y otros satélites sobre Encélado, que estiran el planeta, provocando una fricción capaz de calentar su interior.


¡Geisers en Encélado!

- Mimas, otro satélite de Saturno, tiene un parecido soprendente con la Estrella de la Muerte.


Mimas y su cinematográfico gemelo.


- Otro de los satélites de Saturno, Hiperion, tiene una forma que nada tiene que ver con lo que estamos acostumbrados a ver en una luna: de hecho, su estructura sugiere que en vez de un satélite creado alrededor de Satruno, posiblemente se trate del resultado de un satélite mayor que colisionó y se partió. Su densidad es pequeñísima, lo que supone que debe de estar lleno de cavidades. Se cree que en su mayoría está formado por hielo de agua.


Hiperion desde Cassini.


- Saturno tiene una curiosa 'nube' de forma hexagonal en su polo norte.


Movimiento de la nube hexagonal de Saturno.


- Los anillos de Saturno se llaman "anillos" porque no son un único anillo: en realidad están compuestos de un montón de anillos concéntricos. Los huecos se deben al efecto de los satélites, que por efecto de la gravedad van "empujando" las partículas de los anillos a una distancia determinada y van abriendo huecos.


Sistema de anillos vistos desde Cassini.


- A pesar de que lo parece, los anillos no son ni mucho menos perfectos. La influencia de los satélites altera su estructura, dando lugar a cosas tan curiosas como esta.


Vista de los anillos desde Cassini.
¡Hasta se puede ver la sombra de las estructuras
en los bordes de los anillos!


- Además, también existen pequeñas lunas situadas en el interior de los anillos, que van limpiando su camino a su paso.




Imágenes de una pequeña luna llamada Daphnis
vista desde Cassini. Se pueden ver las pequeñas
perturbaciones que crea en los anillos.


- Debido a la inclinación del eje de rotación del a Tierra respecto a su órbita, los anillos de Saturno no nos muestran siempre la misma inclinación. Esto permite verlos de diferentes maneras.


Imágenes de Saturno entre el 2005 y el 2009.
Créditos: Richard Bosman


- Los anillos tienen una extensión enorme (¡unos 80.000 km de largo!), pero su altura es mucho menor. ¡Tan solo 30 METROS!

- El motivo por el que vemos los anillos de Saturno es porque son muy reflectantes: están formados por millones de partículas de hielo que están continuamente colisionando entre ellos. De esta manera, el hielo se mantiene siempre 'limpio' y podemos ver la luz que reflejan.


ATENCIÓN: esta imagen NO es un montaje
(aunque el brillo está exagerado para apreciar diferencias)
Es un ejemplo perfecto de lo reflectantes que son los anillos de Saturno:
se trata de un eclipse solar visto por la sonda Cassini. El Sol está
detrás del planeta, pero podemos ver la superficie
iluminada por parte de la luz reflejada por los anillos
.
Merece la pena ampliarla.


- Las partículas de los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48.000 km/h. ¡15 veces más rápido que una bala!

- Además del sistema de anillos tan vistoso, el telescopio espacial Spitzer descubrió un anillo mucho más grande rodeando el planeta. Este anillo no había sido visto antes porque, al contrario que los que todos conocemos, este emite en infrarrojo.




Esquema del resultado del Telescopio Espacial Spitzer.

Esto explicó un misterio que traía a los astrónomos de cabeza desde hacía años: la cara oscura de Jápeto. Este satélite muestra una zona negro-verdosa. Ahora sabemos que esto se debe a que Jápeto atraviesa este anillo de polvo y va acumulando material en su superficie, siempre en la misma cara.


Jápeto y su cara verdosa


- Si habéis leído los pies de las imágenes, habréis visto que la mayoría son de la sonda Cassini (colaboración de la NASA, ESA y ASI). Esta misión estaba formada por la nave Cassini y la sonda Huygens, fue lanzada en el 1997 y entró en órbita alrededor de Saturno en el 2004. El cometido de la sonda Huygens era la de posarse sobre Titán, lo que ocurrió en el 2005, mientras que Cassini sigue estudiando Saturno y su entorno, y generando una cantidad enorme de imágenes increíbles. Para cerrar esta entrada, os dejo con un vídeo increible hecho con varios de sus resultados. Por si alguien pensaba que la ciencia no puede ser bella. Que lo disfrutéis.


CASSINI MISSION from Chris Abbas on Vimeo.



Para saber más:
- Página principal de la misión Cassini (en inglés)

Compártelo: | | | | | |

Alucina IV

19/9/11
Últimamente no tengo mucho tiempo para hacer entradas largas, pero os dejo un time lapse visto en Microsiervos que nos acerca a la Estación Espacial Internacional a los que no estamos tan arriba. Un minuto de alucine.


Compártelo: | | | | | |

Alucina III

17/9/11


Pensaba hacer otra entrada, pero me he topado con una imagen que creo que merece un Alucina: la vista de la sonda Cassini de algunos de los satélites de Saturno:

Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Sciente Institute

En vez poner una explicación pequeña de la foto, creo que merece la pena comentarla con un poco de detalle. En la imagen pueden verse cinco de las lunas de Saturno, a ver si consigo ordenarlo: empezando por la izquierda tenemos a Janus, de unos 179 kilómetros de ancho. El punto más alejado que está detrás de los anillos es Pandora, con 81 kilómetros de diámetro. En la zona de arriba-centro tenemos a Encélado, de 504 km de ancho. En primer plano en la derecha de la imagen encontramos a Rea, que con 1528 km de diámetro es segundo satélite más grande de Saturno. Y por último, medio escondida detrás de Rea tenemos a Mimas, con un tamaño de 396 km, que a lo mejor os suena de alguna no muy antigua.

Esto hacen cinco satélites en una misma imagen, cada uno "de su padre y de su madre". Este tipo de cosas que permite la sonda Cassini, orbitando permanentemente alrededor de Saturno para estudiar los satélites y anillos del gigante de gas. Y con eso mismo quería dejaros: ciclops, la página web del procesado de imágenes del laboratorio de operaciones de la misión. Aunque la página está en inglés, también está repleta de imágenes increíbles (que no son muy difíciles de encontrar a pesar del idioma) que Cassini va mandando a diario. Como esta increíble vista de Encédalo desde la sonda, sin ningún tipo de procesado. Es decir...¡datos científicos en estado puro!

Compártelo: | | | | | |

¡Un planeta alrededor de dos soles!

16/9/11
Enlazando felizmente con la entrada anterior, traigo una noticia de última hora que también puede enganchar con Star Wars. Aquellos que hayáis visto la saga seguramente recordéis el atardecer en Tatooine...


Y si no, aquí la muestra.
Créditos: Lucas.

La sonda Kepler de la NASA se dedica exclusivamente a la detección de cambios de luz en un grupo muy grande de estrellas para detectar planetas (cuando un planeta pasa entre la estrella y nosotros, la luz de la estrella disminuye muy muy ligeramente, igual que en un eclipse. Algún día hablaré de la detección de exoplanetas (planetas en otras estrellas) y de esta misión en concreto, que es de mis preferidas). Esta misión lleva confirmados 21 nuevos exoplanetas, y tiene más de 1300 candidatos que en su gran mayoría se irán confirmando. En concreto hoy, el grupo de investigación de Kepler ha presentado un nuevo exoplaneta confirmado: Kepler 16-b. La noticia en sí es realmente interesante (cada nueva detección de un exoplaneta es un descubrimiento tremendo que nos acerca a entender cómo funciona la formación de sistemas planetarios y en la búsqueda de posible vida extraterrestre), pero en este caso tiene un valor añadido: Kepler 16-b orbita un sistema binario, o sistema formado por dos estrellas, una de una masa del 70% de la masa solar, y otra con un 20%.


Impresión artística de Kepler 16-b.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt

Todo esto hace que Kepler 16-b (que está a unos 200 años luz de aquí) tenga un año ligermente más largo que el terrestre, pero las propiedades de un sitema de este tipo no tendrían por que ser muy diferentes de las nuestras. En este caso, la temperatura es de unos -100 ºC en la superficie porque aunque el planeta está más cerca de las estrellas que la Tierra del Sol, estas son más pequeñas y "calientan menos", pero nada impide que sistemas de este tipo con estrellas más brillantes puedan tener unas condiciones habitables (otro tema es que pueda existir también un satélite en equilibrio como la Luna que estabilice la órbita y ayude al desarrollo de la vida en el planeta, pero todo se andará...). Además, el hecho de que se trate de un planeta gaseoso hace complicada la existencia de vida allí, pero desde luego sigue poniendo de manifiesto la variedad que podemos encontrar en la Vía Láctea.

De todos modos, hay una cosa segura (y para mí, completamente fascinante): desde la superficie de Kepler 16-b podríamos ver dos soles al mismo tiempo. De hecho, ya se ha ganado un apodo cariñoso entre los miembros del equipo Kepler...¡Tatooine!

Os dejo con un pequeño vídeo sacado de space.com (me temo que está en inglés, pero la animación se entiende perfectamente)




Para saber más:
- El artículo de la publicación para quién se atreva (en inglés)

Compártelo: | | | | | |

Alucina II

11/9/11
Para cerrar la semana, os dejo con otra de esas cosas extrañas que encontramos por ahí fuera: Mimas, una de las 61 lunas de Saturno.


Mimas a través de los anillos de Saturno,
vista por la sonda Cassini.


Y la pongo por aquí porque hay que reconocer que tiene una forma un tanto peculiar. Aquí tenemos un primer plano:


Mimas, por Cassini.


A lo mejor es cosa mía, pero...¿a nadie le recuerda a una nave muy chunga de una famosa saga del cine?


Mimas y la Estrella de la Muerte.
¡Asombraos, fans de Star Wars!


(Vale, reconozco que la entrada es bastante chorra. Pero tenéis que admitir que tienen un cierto parecido...)

En fin, que todo esto es una excusa para poner un par de fotos chulas y presentar un satélite nuevo, que nunca está de más.


¡Ampliad!

Compártelo: | | | | | |

NGC 2100 o lo que la Gran Nube de Magallanes esconde...

7/9/11


Desde Chile llega una nueva imagen tomada por el NTT (New Technology Telescope o Telescopio de Nueva Tecnología) del ESO (European Southern Observatory o Observatorio Europeo Austral). El objeto en concreto es NGC 2100, un cúmulo abierto.


Aquí lo tenéis, NGC 2100.
(Sí, el mogollón de estrellas en el centro.)


A simple vista puede parecer una imagen bonita, pero poco más. Sin embargo, hay que decir NGC 2100 está situado cerca de la Nebulosa de la Tarántula, que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes. Y la Gran Nube de Magallanes es, nada más y nada menos, otra galaxia (en concreto es una galaxia satélite de la nuestra, es decir, es una galaxia "pequeña" que orbita alrededor de la Vía Láctea). Todo esto para decir que estas estrellas, que parecen estar aquí al lado, ¡ni siquiera pertenecen a nuestra galaxia!


Imágen de la situación de NGC2100 y la
Nebulosa de la Tarántula.
¿Esta sí que mola eh? ¡Pues ampliadla!
Créditos: ESO.

Como dijimos antes, NGC 2100 es un cúmulo abierto. Existe otro tipo de cúmulos llamados "globulares", pero lo que nos interesa es que estas estructuras están compuestas por un buen puñado de estrellas que parecen tener un origen común, es decir, se han formado a partir de la misma nube primordial. Esto, entre otras cosas, nos da mucha información de la química de las estrellas y de su edad. En este caso, se estima que NGC 2100 tiene unos 15 millones de años (lo cuál comparado con los 5000 millones de años del Sol, no es nada).

(Por si a alguien le interesa el tema, las principales diferencias entre los cúmulos globulares y los abiertos es que el primer tipo tiene mayor número de estrellas y además están más ligadas gravitacionalmente, mientras que el segundo contiene menos estrellas y están más dispersas).

Y para que os hagáis una idea del poder de resolución de todo esto, os dejo un vídeo.




Para saber más:
- Artículo de la noticia en space.com (en inglés).

Compártelo: | | | | | |

Nuevas imágenes de los lugares de aterrizaje de las misiones Apollo

6/9/11


Utilizando la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter, o "Reconocedor lunar orbital" en español chapucero), la NASA ha podido captar mejores imágenes de los lugares de aterrizaje de las diferentes misiones Apollo.


Lugar de aterrizaje de la sonda Apollo XVII
(¡haced el favor de agrandarla!).
Créditos: NASA.


Este bicho, el LRO, se dedica a orbitar alrededor de la Luna y a estudiarla con sus siete intrumentos diferentes, entre otros una cámara de alta resolución y un altímetro laser (básicamente es una especie de cámara, pero tiene truco: lanza pulsos de laser y mide cuánto tardan en volver, así que sabe la distancia exacta a la superficie. Si esto lo hacemos muchas veces, terminamos con un mapa en relieve de la superficie lunar).


Lugar de aterrizaje de la sonda Apollo XII.
Créditos: NASA.

Estas imágenes están tomadas con la cámara de alta resolución de la sonda, que orbita a una distancia de 50 km de altura sobre la Luna pero que se ha acercado a 21 km para "hacer las fotos". Por si todavía no habéis ampliado ninguna de las imágenes, os diré que la barra blanca en la esquina superior izquierda representa el tamaño de 100 metros en las fotografías (aunque obviamente la cámara no tiene problema en sacar detalles todavía menores). Para que os hagáis una idea, si estuviéseis mirando un objeto a 1 metro de distancia, esa "barra" serían 4mm. ¡Con razón se pueden ver esas líneas más oscuras en la superficie, que son las pisadas de los astronautas y las marcas de los rovers que utilizaron!

Podéis ver el resto de las imágenes aquí.

Os dejo con un vídeo de la noticia (en inglés, pero ni caso)




Y un extra: un calendario con unas imágenes increíbles del LRO, por si alguien se anima.


Para saber más:
- Página oficial de la misión LRO (en inglés)

Compártelo: | | | | | |

Alucina I

3/9/11
Abro una nueva sección, "Alucina". Os iré dejando cosas que encuentre y que crea que merecen la pena incluso sin una descripción detallada del tema (aunque si el tema os interesa, me planteo una entrada completa, lo prometo).

Hoy os dejo con los objetos Herbig Haro (HH). Para andar por casa, son jets o chorros de material que expulsan las estrellas recién nacidas. Simplemente echarles un ojo en una fotografía no deja de ser impresionante.


Diferentes objetos Herbig Haro.


Pero encima resulta que si la estrella está lo suficientemente cerca, estas columnas de material se mueven a tal velocidad que se pueden apreciar diferencias en la estructura en cuestión de años, así que si tomamos varias imágenes si las superponemos tipo "película" vemos algo de este estilo.



Objeto Herbig Haro 47




Objeto Herbig Haro 111


Si os gustan estas imágenes, probad a meteros aquí, que tiene muchas más.

Y para terminar, un vídeo con un montón de "películas animadas" del estilo (está en inglés, pero se puede flipar sin entender ni papa).


Compártelo: | | | | | |

Posible planeta habitable a la vuelta de la esquina

1/9/11

El 17 de Agosto de este año, investigadores del instituto Max Planck descubrieron un nuevo exoplaneta situado a sólo 36 años luz de nosotros. El planeta, llamado HD 85512b, fue descubierto utilizando el High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher (HARPS), que básicamente mide variaciones en el color de la luz (más azul o más roja, podéis echarle un ojo a la entrada anterior) debido al efecto gravitatorio del planeta sobre la estrella.

Se ha calculado que el planeta tiene una masa estimada entre 3 y 4 veces la masa terrestre, y se encuentra dentro de lo que se denomina "zona de habitabilidad": no está ni demasiado lejos ni demasiado cerca de la estrella, de manera que en teoría podría existir agua en estado líquido allí (una primera estimación de la temperatura ha dado como resultado unos 25ºC medios en la superficie del planeta). Eso sí, orbita a un cuarto de distancia de la estrella que nosotros de la nuestra, así que los años duran solo 54 días.

Además, el planeta se cree muy estable: orbita alrededor de una enana naranja llamada Glise 370 situada en la constelación de Vela. Este tipo de estrellas es mucho menos propenso a cambios bruscos o estallidos importantes que el Sol, lo que lo convierte todavía más en un lugar interesante. Sobre todo si tenemos en cuenta que dicha enana naranja es bastante más antigua que nuestro Sol, por lo que la (improbable pero imposible) existencia de vida habría tenido muchísimo más tiempo para evolucionar.


Glise 370 vista, imagen sacada 
del archivo del Hubble Space Telescop.


No cabe duda de que todavía se conocen un número muy pequeño de exoplanetas y todavía es pronto para hacer predicciones, pero incluso con una muestra tan limitada ya empiezan a aparecer posibles lugares habitables...¿Cómo acabará todo esto?

Por si os animáis, os dejo el enlace del artículo científico original (pero está en inglés).

Para saber más:
- Noticia en el Muy Interesante.

Compártelo: | | | | | |