DracRónicas

13/10/11
Como comenté en la entrada anterior, tenía un pequeño proyecto para las Dracónidas de este año: quería montar un time lapse. Para aquellos que no sepan, un time lapse consiste en tomar un montón de fotografías muy seguidas de una escena y posteriormente montar un vídeo, de modo que el resultado final es la sensación de movimiento. Los time lapses de lluvias de estrellas pueden ser espectaculares si se hacen bien, como podéis ver aquí. Sin embargo, yo nunca había hecho ninguno, y mucho menos de algo tan complicado de fotografiar como es el cielo nocturno. Por si alguien no consiguió ver alguna, así es como las pillaron la gente de NASA.


Toma Dracónida.


Me fui a hacerlo por ahí perdido en la Sierra de Madrid, pero subestimé el frío, la contaminación lumínica (este problema es realmente espantoso, no sólo para la astronomía sino en términos de despilfarro de energía...), la pedazo de luna que había y la cantidad de aviones que pasaban por allí. Resultado: un churro. Empecé a tomar fotos a eso de las 22:30, pero como podéis ver en el siguiente gráfico, la hora propicia fue cerca de las 20:00.


Gráfico que muestra la actividad
(en número de meteoros por hora) frente al tiempo.
Datos de la Organización Mundial de Meteorología (IMO)

Hacía un viento considerable y mi pobre trípode no se estaba demasiado quieto. Y para darle todavía más gracia al asunto, mi primera batería murió en la mitad del proceso. Os podéis imaginar que si la cámara se mueve se acabó el time lapse, así que tuve que cambiarla como buenamente pude y la dejé en la posición más parecida posible.

Aparte de todo esto, no logré pillar demasiados eventos con la cámara, pero he de decir que yo vi bastantes. Eso sí, si pensáis intentar algo así, ni se os ocurra hacerlo sin un disparador automático (os lo digo por experiencia propia...)

Os dejo el resultado final. Aunque como vídeo de "estrellas fugaces" no tenga demasiado valor, sí tiene algo curioso: he marcado la posición de la estrella polar en el cielo. ¿Y qué es lo que le pasa al resto de estrellas a medida que avanza la noche...? ¡Descubridlo vosotros mismos!

Draconidas 2011 from Alvaro Ribas on Vimeo.



En fin, me apunto lo aprendido para la próxima...

Compártelo: | | | | | |

3 comentarios:

Anónimo dijo...

una pregunta que no tiene nada que ver con el post, ¿qué hacen los astrónomos? mejor tres preguntas ¿en qué se diferencia la astrofísica de la astronomía? y qué hace un astrofísico?, lo pregunto porque me gustaría estudiar al menos algo relativo a la astronomía, no sé si sea mucha molestia para usted contestarlas je.

Álvaro Ribas dijo...

Hola Anónimo,

la verdad es que la pregunta no es tan simple como parece. De hecho para mi siempre ha sido un pequeño misterio el por qué de esa diferencia astrónomo-astrofísico...No sé la respuesta exacta, aunque puedo decirte la impresión que tengo yo.

Un astrónomo es alguien que mira al cielo con "conocimiento" o con interés. Una persona con un telescopio que conozca las constelaciones, que haga observaciones de diferentes objetos, o que pueda identificar, por ejemplo, las estrellas de una constelación.

Un astrofísico es alguien que trata de entender el cielo, es decir, alguien que a lo mejor no sabe qué estrella es RR Lyrae pero que estudia las reacciones químicas que se producen en el interior de las estrellas, por ejemplo.

De todos modos, esto es una interpretación bastante personal y seguramente varíe de un sitio a otro. De hecho hoy día es bastante común referirse a astrofísicos como astrónomos, e incluso podrían ser lo mismo.

Espero haberte aclarado algo (o por lo menos no haberte hecho más lío). Para cualquier cosa ya sabes dónde encontrarme ;)

¡Un saludo!

Anónimo dijo...

¡gracias! :)

Publicar un comentario